miércoles, 12 de marzo de 2008

EDITORIAL

Comienza un nuevo año académico, y como todos los años comienzan también los debates sobre el funcionamiento de la universidad y su rol como universidad pública, pero este año no será igual a otros años.
Ya está estipulado la realización de un claustro triestamental en la facultad de arquitectura y urbanismo para discutir el Plan de Desarrollo Institucional (PDI) una instancia valida conseguida, o mejor dicho, exigida por los estudiantes de la facultad debido a los grandes problemas económicos y estructurales que nos afectan, en un trabajo esmerado y muy responsable.
Pero la realización de este claustro no es una victoria definitiva en si misma, debemos tomar la responsabilidad que nos compete como estudiantes y como parte de la comunidad universitaria en no sólo la realización de este claustro, sino que el PDI resultante sea reflejo del trabajo conjunto de los actores miembros de la comunidad universitaria y por sobre todo que tenga el espíritu de construcción de la Universidad de Chile que necesitamos.Una universidad que se ponga como destino generar investigación, docencia, extensión con el objetivo de superar las desigualdades y aportar a un verdadero desarrollo nacional, formando profesionales y académicos con una ética intachable y con un gran sentido social.

Es esta una de las más grandes enseñanzas de la maestra Gladys Armijo, quien siempre destacó por su lucha por la democratización y recuperación de la universidad pública.Siempre nos dijo: “Mantengan sus valores, principios, que luchen por sus ideales. Que siempre visualicen que el hombre y la sociedad construyen los espacios del territorio y que por supuesto sean Ustedes los que enseñen en esta universidad” recalcando el respeto por el trabajo y la autoría de las investigaciones y por supuesto por mantener la dignidad de académicos y en general de la comunidad universitaria, con la frente en alto.

Por supuesto que va a ser distinto este año, si ya no esta con nosotros la más respetable académico que ha tenido esta facultad. Se nos fue un gran apoyo, pero seguiremos adelante con nuestras convicciones y valores. El mejor homenaje que le podemos brindar a la profesora Armijo es trabajar en consecuencia sin claudicar por una universidad como dijera Bello: cuyo destino sea Chile y las necesidades de su pueblo.

LA SENDA ESTA TRAZADA...

Que palabras se pueden escribir para hacer justicia a tu legado mas que lucha, compromiso y consecuencia y que más nos queda que darte las gracias maestra por enseñarnos con tu práctica diaria, tu amor, tu valentía y tu perseverancia a ser hombres y mujeres dignos y concientes de nuestro entorno y de nuestra historia.

Gracias por enseñarnos que la geografía es una herramienta poderosa para aportar a la justicia social y territorial; para vencer las desigualdades generadas por un sistema perverso que solo busca el beneficio directo de unos pocos en desmedro de la gran mayoría de la población del mundo y la sustentabilidad del planeta. Muchas gracias por enseñarnos nuestra responsabilidad histórica como estudiantes y profesionales en pos de la construcción de una universidad verdadera.

Maestra, que gran vacío quedaran en nuestras vidas y en nuestra formación con tu partida, pero estés donde estés, queremos que sepas que seguiremos adelante con la fuerza de tu legado trabajando día a día, fortaleciendo nuestro compromiso y manteniendo la ética y consecuencia que nos enseñaste. Estarás por siempre en nuestras memorias, porque Gladys Armijo, eres de los muertos que nunca mueren, tu legado y tu amor quedará siempre con nosotros, venciendo el tiempo, traspasando fronteras. Saludada y reconocida desde Alicante a la Habana; por tus estudiantes, amigos, discípulos, sindicatos y organizaciones sociales. No nos sorprende que falten los reconocimientos oficiales, porque personas como UD. Maestra no necesitan de la hipocresía de las esferas de poder, de los fariseos que tienen sumida nuestra universidad en una vulgar universidad de mercado. Gritaremos tu nombre hasta perder la voz y seguiremos la senda de dignidad y consecuencia que trazaste en este largo camino de lucha y construcción por un futuro más justo.

Hasta siempre maestra, compañera y amiga
Gladys Armijo presente. Ahora y siempre

Centro de Estudios Críticos Urbanos (CECU)

TALLER DE URBANISMO POPULAR. La Geografía en Ejercicio

Investigar en base a talleres genera una serie de aportes a la Geografía. El primero se relaciona con la capacidad pedagógica que cada investigador desarrolla, en la medida que trabajando en un territorio específico, el Geógrafo es capaz de transmitir sus conocimientos y puntos de vista hacia la comunidad, dando un contenido político e ideológico a la información teórica.

Hacer universidad fuera del espacio físico de ésta significa derribar los muros de un sistema de educación burgués y avanzar concretamente en la construcción de una academia con un sentido de clase. Para la Geografía Crítica, este ejercicio resulta fundamental, puesto que pone en práctica elementos tales como: la capacidad del Geógrafo como especialista en la exploración de un territorio; la visión integradora de la disciplina genera una interpretación única del espacio social. Por último, permite al Geógrafo crear una visión crítica del territorio que investiga.

La segunda ventaja es la que entrega la propia comunidad. Las teorías se ponen a prueba cuando son contrastadas en la práctica, con la realidad del territorio que se está investigando. El trabajar en conjunto con la comunidad permite al investigador aprender del gran saber popular que existe fuera de la universidad, junto con dotarlo de nuevas experiencias y conociminentos que serán de gran utilidad al momento de validar o críticar las teorías y modelos. Además, le servirán como un enorme paso para generar sus propias interpretaciones de la realidad.

Sin embargo, no basta solo con aprender del saber popular. También hay que tener la capacidad de documentar y transmitir ese conocimiento de manera que se transforme en una fuente de datos inédita y valiosa; extraoficial y de validez única, puesto que es información generada por la misma población. Trabajar con fichas de terreno, diapositivas, mapas, fotos, videos o cualquier otra herramienta audiovisual, permitirá al investigador establecer cual es el conocimiento que cada persona tiene respecto de su territorio y la forma de interpretar su espacio social y de esta manera sistemátzar dicho conocimiento.

Por último, trabajar en base a talleres es poner en práctica una Geografía que rescata el sentido social de la disciplina y resalta el rol político - revolucionario que el Geógrafo tiene en la construcción del territorio: crítico del sistema que humilla a la clase, actor del proceso de cambio social y generador de nuevos espacios de esperanza.

Taller de urbanismo popular en Peñalolén

En enero de este año, el CECU ha iniciado un trabajo con el Movimiento de Pobladores en Lucha en el sector de Peñalolén Alto, con motivo de implementar un Taller de Urbanismo Popular (TUP). Una asamblea de aproximadamente 30 pobladores trabaja cada sabado en la elaboración de un proyecto de recuperación de espacios públicos, específicamente el corredor del canal Las Perdices.

En el desarrollo del proceso de urbanización de la ciudad de Santiago de Chile, el movimiento de pobladores se ha consolidado en el tiempo como una fuerza social que ha dejado en evidencia las deficiencias de las politicas habitacionales y las contradicciones del sistema económico, al ejercer un poder urbanistico propio, basado en la autogestión y la lucha por ejercer el derecho a la ciudad.

Rescatar el urbanismo popular significa seguir el camino que legaron los pobladores de Chile desde que comenzaron los primeros asentamientos periféricos a la urbe, como alternativa de construcción de ciudad desde y para la población. El territorio, es decir, la dialéctica que se establece entre los pobladores y la población, es el espacio donde se materializa este urbanismo popular.

En ese sentido, para los pobladores la lucha por la vivienda viene acompañada de una serie de otros aspectos que conducen a pensar y crear una ciudad a escala humana, y es la recuperación de espacios públicos y áreas verdes una tarea fundamental en el proceso de construcción de una nueva realidad espacial, y el canal Las Perdices se perfila como un espacio urbano que la comunidad de Peñalolén Alto desea rescatar como un corredor ecológico urbano.

BREVE CRONICA DE UNA CIENCIA SOCIAL EMBLEMATICA

La Geografía es una ciencia antigua, pero el modo en que ésta se entiende actualmente se inició durante el siglo XIX con relación a su papel en la enseñanza, junto con su configuración como una disciplina científica promotora de la investigación. La labor intelectual puede resumirse en dos temas fundamentales: la diferenciación del espacio en la superficie terrestre y el estudio e interacción de fenómenos físicos y humanos derivados de las relaciones hombre-naturaleza.

Este relato histórico comienza con la irrupción de la llamada Geografía Moderna a fines del siglo XVIII, cuyo fin principal es consolidar un objeto de estudio bajo la instauración de leyes generales basadas en el positivismo. Sus principales representantes, quienes tuvieron la misión de cimentar las bases de una geografía científica fueron Ratzel, Humboldt y Ritter, quienes inician las primeras luchas de desarrollo del pensamiento geográfico configurada en la eterna división entre geógrafos físicos v/s geógrafos humanos, formándose así dos bandos claramente abanderados, comenzando entonces a generar un elevado debate, ¿Cómo debiera ser la geografía, una ciencia pura o una ciencia social?.

Es en esta crisis cuando entra al debate el francés Paul Vidal de la Blache, quien rompe con la discusión y contribuye a unir ambas tendencias con la llamada Geografía Regional, la cual a grandes rasgos sugiere la delimitación de una porción de la superficie terrestre para luego indagar en sus características físicas y humanas, de modo que esta descripción llegara a ser un estudio completo y exhautivo de esta porción de tierra llamada región, en donde ambos tipos de geógrafós, humanos y físicos, tenían cabida en la disciplina. Estos planteamientos se critican por la escaza preocupación dada a la causa epistemológica de la Geografía. Paralelo al desarrollo regional surge la llamada Geografía Cultural, la cual principalmente dirige su atención a los elementos de la cultura material que los hombres construyen en el proceso de apropiación del espacio y que caracterizan a este mismo espacio.

A mediados del siglo XX se da una transformación trascendental en Geografía que se percibe hasta nuestros días, que termina con el dominio regional y la teoría vidaliana. Es la llamada Geografía Cuantitativa, y sus raíces se encuentran en las ideas de la ciencia pura y el positivismo lógico, incorporándose también conocimientos de la matemática, física y economía en el análisis espacial. Su fin es transformar a la Geografía en una “ciencia espacial” teórica y empírica, con énfasis en el orden espacial y la búsqueda de las leyes generales de la organización espacial, mediante un método científico (Delgado, 2003)(1). Sus principales representantes son: Edgard Ullman, , Peter Haggett, Richard Chorley y Torsten Hägerstrand, David Harvey y William Bunge.
(1) Citado en el boletín “Topos Periféricos” (Nº1, Año 1) del Colectivo de Geocrítica, Universidad Católica de Valparaíso.
Es así como de simples descripciones anteriores se pasó a la postulación de teorías, modelos y leyes, dados por nodos, redes, superficies y jerarquías, los cuales fueron las banderas de lucha para la comunidad geográfica, banderas que no dejaron a nadie indiferente.. Hay que tener en cuenta que los modelos son bastante centrados y descriptivos, por eso las críticas no se hicieron esperar sobre todo desde el marxismo, la fenomenología y el posmodernismo argumentando que los modelos no pueden tener en cuenta los elementos esenciales en la conducta espacial humana como las percepciones y las valoraciones que los individuos hacen de los distintos ambientes. También se le criticaba por no ser realista, ya que se basaban en modelos ideales y abstractos que no explican la realidad existente. Dentro de los análisis cuantitativos se omitían las relaciones de escalas geográficas derivadas de las relaciones de producción capitalista, lo que derivaba a que no existiera una visión de contexto histórico y se pretendiera que la conducta espacial fuera aislada (2).

Antes de seguir con la historia del pensamiento geográfico, debemos hacer un paréntesis a partir del contexto político-económico-social de los años 60 y 70, enmarcado por guerras, movimientos sociales y una fuerte agitación política en las diferentes escalas de la sociedad occidental. Las contradicciones del capitalismo se hacen cada vez mas evidentes. A tal grado llegan los sucesos políticos, que la Academia genera un quiebre con lo establecido y da cuenta de las mermas de la sociedad capitalista. De este modo, surge una importante renovación y contraposición de la figura de la Ciencia, la cual da pie a fuertes cambios en las más diversas disciplinas y ciencias de los círculos universitarios, situación de la que la geografía no estuvo al margen.

Dentro de este contexto el geógrafo inglés Wilbur Zelinski planteó una Geografía en pos de la oferta de soluciones para aliviar las tensiones internas de la sociedad, es decir, abandona la neutralidad de la ciencia, argumentando que los geógrafos también deben hacerse parte de la lucha social. Este movimiento para muchos fue la base de la Geografía Social, la cual según Johnson (1979)(3), “combina la fé en un capitalismo democrático con una fuerte presión a los poderes ejecutivos y legislativos a fin de que sean aliviadas las enfermedades sociales”. Con esta misma lógica liberal, surge la Geografía del Bienestar, dada en Norteamérica como en Europa, al igual que la Geografía Social.

Paralelamente surge una alternativa más comprometida socialmente conocida como Geografía Radical, hija de la reacción anticapitalista de los sesenta. Esta Geografía crítica del orden establecido, de la “neutralidad y el carácter apolítico” de la ciencia, se aventura a afirmar que la Geografía debía estar en función de la transformación social revolucionaria, en donde el espacio debe ser entendido como la producción de relaciones sociales dadas en la Sociedad y la Naturaleza, concepto nuevo y revolucionario en aquellos años. La Geografía debe explicar los procesos de producción social del espacio geográfico, entendiendo el espacio por sí mismo y no como un contenedor de relaciones y objetos. El espacio social se define como un producto social históricamente constituido por la dinámica de los modos de producción (Delgado, 2003).

Tomando preceptos marxistas y anarquistas se buscó la formulación de una teoría general del materialismo dialéctico: Histórico-geográfico, considerando así al espacio como un elemento constitutivo de la totalidad social y no como mero sostenedor de los seres vivos e inertes.(2) (3) Ibid 1
Este movimiento tuvo dos grandes nichos; Norteamérica, encabezado por David Harvey y William Bunge, ambos ex-militantes de la geografía cuantitativa, dando creación a la revista Antipode. El segundo nicho se dio en Europa con la voz de Yves Lacoste y Maximo Quaini, conformando la revista Hérodote, con sede en Francia e Italia. En cuanto a nuestra América Latina, es imposible omitir la obra del geógrafo brasileño Milton Santos. También es importante señalar el aporte de otros miembros y disciplinas para el desarrollo de los radicales, tal es el caso de la filosofía del espacio de Henry Lefebvre y la Sociología Urbana de Emmanuel Castells, ambos enriquecedores en gran medida del desarrollo epistemológico.
No se debe olvidar que la Geografía es por sobre todo una ciencia social que no tiene respuesta a todas las interrogantes, por lo que es necesario el trabajo y la investigación interdisciplinaria con investigadores de otras disciplinas. Las diferencias surgen debido a las diferentes interpretaciones que algunos autores daban de la teoría marxista, debido a los diversos niveles de conocimiento de esta, pero sin lugar a dudas, la caída y el descrédito de la Geografía Radical sucedió gracias a un suceso histórico específico en 1989: la caida de los socialismos reales y el triunfo capitalista simbolizado en la caida del muro de Berlín.

En paralelo a esta gran transformación mundial, se generó una nueva línea de pensamiento geográfico, llamada Geografía Postmoderna, la cual se basó en el pensamiento de autores como Foucault, Dérrida y Lyotard. El individualismo contemporáneo, la caída de la razón, la obsolencia de las totalidades, la fragmentación, son solo algunos de los principales discursos postmodernistas. Los posmodernistas se oponen a cualquier intento de representación unificada del mundo, proclamando la excelencia de la diferenciación. En Geografía, la posmodernidad ha sido la condición reinante de la producción intelectual contemporánea. Se recalca la importancia del espacio y del lugar, también insiste en la superioridad del conocimiento de lo local y las relaciones de poder de la vida social y espacial. Edward Soja es uno de los principales autores de la Geografía Postmoderna. Su argumento principal es la búsqueda de la espacialidad de la vida social, a través de la trialéctica del espacio percibido (físico), el espacio concebido (pensado), y el espacio vivido (experiencial). Soja plantea una Geografía Postmoderna capaz de reinsertar la espacialidad dentro de la narrativa marxista, para repensar, mediante un materialismo histórico y geográfico, la dialéctica del espacio y del ser en el capitalismo posmoderno (Delgado, 2003).

Debe quedar claro que con cada evolución del pensamiento Geográfico se ha aportado de sobremanera al avance de la disciplina, pero mas allá de la terminología y las tendencias, la responsabilidad recae en nosotros ¿Cómo queremos que sea la Geografía? ¿Una ciencia que aporte a mantener el actual régimen de desigualdad social y territorial imperante , o una ciencia enfocada a mejorar las condiciones de vida de la gran mayoría de la población?

La respuesta está en el sentido que se quiera generar en nuestra propia construcción del quehacer geográfico. Sólo nosotros, las nuevas generaciones tendremos la oportunidad de decidir y construir el devenir histórico geográfico. El desafío está ahí, en la creación de nuestros propios códigos de lucha geográfica para la construcción de un proyecto político-social-económico integrando la visión de la Geografía, en la colectivización de los conocimientos, tanto entre nosotros, otras disciplinas y la sociedad en general, y la producción de espacios colectivos que alimenten la resistencia frente a las aspiraciones universales del capitalismo global

PLANTA DE GAS EN PEÑALOLEN. Se prendió el conflicto

Son las 11 de la noche en Lo Hermida y suena el teléfono. Nos informan los vecinos de Las Palmas que subiendo por Larraín vienen camiones gigantes con grúas y tanques de acero, para iniciar las obras gruesas del proyecto “Sistema de Respaldo de Red de Distribución de Gas Natural Zona Oriente de la Región Metropolitana”. La reacción no se hace esperar: vecinos a la futura planta de almacenamiento de gas propano bloquean la vía de acceso con gritos y pancartas. “Morir luchando, la planta ni cagando” se escucha mientras llegan organizaciones sociales de otros puntos de la comuna que rechazan el proyecto.

Al mismo tiempo, Lautaro Guanca, dirigente del Movimiento de Pobladores en Lucha lee la siguiente declaración, encadenado a uno de los camiones:
“ Los pobladores de Peñalolén y Santiago no tenemos que pagar los costos y asumir los riesgos para que un pequeño sector de la capital esté abastecido de gas en el invierno. Los pobladores entramos a esta lucha dándole un nuevo cariz al conflicto y desplegando todas las medidas que sean necesarias para contener el proyecto”.

“De esta forma queremos iniciar un gran debate nacional sobre la soberanía energética de Chile. No vamos a permitir que empresarios inescrupulosos chantajeen a todo un pueblo con un recurso energético básico, con tal de hacer jugosos negocios. Lo que hace Metrogas es aprovechar la espantosa crisis energética que vivimos para hacerse más ricos. Ayer fue el petróleo, hoy es el gas, mañana será el agua la moneda de cambio que usen estos empresarios para chantajearnos y enriquecerse a nuestra costa.”


Fuerzas Especiales de carabineros intervienen y ante la impotencia de los vecinos los camiones logran llevar su maligna carga a destino. Entre los manifestantes nos encontramos con Adriana Hoffmann, ex directora de la CONAMA. Tras consultarle su opinión respecto del papel del Sistema de Evaluación de Impacto Ambiental para proyectos en una zona de protección ecológica, su respuesta fue categórica: “El Gobierno se pasa la política medioambiental por la raja”. Los pobladores también son duros: “El gobierno y el sector privado ya han demostrado cuales son sus verdaderos intereses y a lo que están dispuestos para lograrlo, reprimir a la población y defender los intereses privados”

CUESTIONARIO CRITICO

Nombre: GLADYS ARMIJO ZÚÑIGA

Título/s y Post Título/s: PROFESORA DE HISTORIA Y GEOGRAFIA de la Universidad de Chile, año 1960.MASTER ARTS IN GEOGRAPHY, University of Liverpool, Inglaterra, año 1977-1979DOCTORA EN GEOGRAFÍA, Universidad de Salamanca, España, año 1994 a 1998.Ç

Cátedras que imparte: GEOGRAFÍA RURAL, DESARROLLO RURAL Jerarquía Académica: ASOCIADA

Unidad Académica a la que está adscrito: GEOGRAFÍA

Cargo en la Facultad: DIRECTORA DEL DEPARTAMENTO DE GEOGRAFÍA



1- ¿Cree que la educación pública se encuentra en estado de crisis?


La Educación pública incluida la básica, media y superior se ha ido deteriorando paulatinamente, manifestando una serie de problemas que no han sido suficientemente analizados por las comunidades. Solamente, se han observado brotes o chispazos de este descontento que rápidamente ha sido sofocado y los problemas permanecen. El tema más grave ha sido introducir la mercantilización y el lucro en la educación y la pérdida de las atribuciones reguladoras del Estado respecto a la educación. Esto se entiende porque ahora el Estado tiene otro carácter, fuera de ser subsidiario es un Estado empresario dentro del modelo. Lo social, la educación y la cultura son discursos para llamar la atención. Asistimos a la paradoja del discurso oficial u oficiales o permitidos lejanos y que nada tienen que ver con la realidad que viven los jóvenes.


2- ¿Cómo evalúa el presente de la Universidad?


Definitorio. Durante los gobiernos de los Rectores Lavados y Riveros jamás se puso en el centro de la discusión nacional y en el gobierno el rol de la Universidad de Chile. Después de mucho tiempo y esfuerzo, se logró reformar el gobierno de la Universidad de Chile con la formación del Senado Universitario. Sin embargo, la duda persistió. ¿Es la U la Universidad Pública, Nacional y Estatal?. Los titubeos vinieron de la propia Universidad y el gobierno, y nunca se tomó y se aplicó el principio Universidad Pública, Nacional y Estatal. Mientras tanto, la universidad se fue privatizando y hoy es prácticamente una empresa científica-tecnológica que va al unísono con los modelos globalizantes. Esto se demuestra a través de miles de parámetros que se dan al interior de la Universidad de Chile y que reflejan su drama cotidiano, por lo tanto, el rol de la Universidad está definido aunque mantiene para la pantalla y el discurso el concepto Universidad Pública, Nacional y Estatal.


3- ¿Cómo proyecta, al mediano plazo, el futuro de la Universidad?

Definida la Universidad de Chile en la práctica, mientras los discursos de "arriba" proclaman el arte, la filosofía, las ciencias sociales, en su esencia se ha introducido el modelo mercantilista en la docencia, en la investigación y en la mentalidad. Poco queda en las estructuras de poder o grupos de poder, entre los cuales hay una gran diversidad ideológica (Legionarios de Cristo, Independientes, Demócrata Cristianos, exComunistas, y la Masonería, UDI, Renovación Nacional y otros).

4- ¿Qué opinión tiene de la gestión del Rector Pérez, hasta la fecha?

El Rector Víctor Pérez V., ex Decano de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas, Académico del Departamento de Ingeniería Industrial, llevó a cabo un plan de exoneración de unos 60 académicos en su facultad, bajo el título "modernización con un premio de unos 8 millones de pesos", a los que se iban y puso fin al Centro de Estudios Humanísticos que había alcanzado un gran renombre nacional. Como Rector lleva en el gobierno de la Universidad un año y medio. ¿Qué relevancia nacional ha tenido su gestión? ¿Qué ha ocurrido con la recuperación definitiva del rol de la Universidad? ¿Qué política estudiantil, de docencia , de transparencia, de participación, ha tenido?. No cuenta con un buen equipo de gobierno, es un grupo abigarrado de personas que buscan el poder por diversas circunstancias (prestigio, dinero, social, terminar una carrera académica con un buen puesto, etc.)

5- ¿Cómo comprende Ud. el concepto de "Nuevo trato con el Estado" propuesto por el actual Rector?
Creo que muy tardíamente la Universidad de Chile está tratando de nuevo elevar el discurso Universidad Pública, Nacional y Estatal, en una forma muy tímida las reuniones triestamentales convocadas en las facultades para discutir este tema fueron tristes y desesperanzadoras. Por lo tanto, el viejo discurso "que no tiene tras de si un programa claro de gran participación de la comunidad pareciera ser tan efímero como para que el próximo año volvamos a decir lo mismo.

6- ¿Qué opinión tiene de la reformulación del PDI Universitario que se ha expuesto recientemente?

Creo que este PDI comenzó en una cúpula de elegidos, aunque los discursos enviados fueron bastante escuetos. El Rector vino a darnos a conocer este PDI que venía de las alturas y cuyos
principios debemos nosotros tener como base para los Programas de desarrollo estratégico de la FAU, en fin, poco conocido, no discutido en la Comunidad, es decir NO participativo.

7- ¿Según su opinión, la Facultad está realmente en crisis?

Creo que la Facultad está en un agudo proceso de crisis y deterioro. Esto se demuestra en el gobierno de 5 años y medio que lleva el Decano Julio Chesta, un gobierno poco transparente, no democrático, ¿Quién propuso al antiguo Decano de la Dictadura Arquitecto Gastón Etcheverry O, para ser distinguido con una medalla de honor?, ¿ Tal vez porque hay muchos que le deben favores?. Cuando se sabe que él gobernó la facultad durante 11 años, con mano dura, imponiéndose por el miedo. Hoy es Director del Instituto de la Isla de Pascua, nombrado por el Decano Julio Chesta. Entonces cabe preguntar ¿Quién o quiénes gobiernan esta facultad? Sin duda es el gobierno de los intereses personales que priman por sobre los académicos propiamente tales, es decir, la Universidad de Chile y la FAU sirven de "coto de caza" de muchos que solo quieren lucir en su curriculum el ser académico de la Universidad de Chile. En mi caso personal, sólo recuerdo a unos muy pocos de los actuales que estuvieron contra la intervención militar en la Universidad de Chile.

8- ¿En qué consiste esta crisis?

Mal gobierno - Ausencia de políticas de desarrollo (docencia, investigación, extensión y económica) Falta de transparencia en todos lo niveles (el académico que critica es conflictivo) Existe un co-gobierno del Decano al interior del las decisiones que se deben tomar en el Departamento de Geografía (hay un arco que rodea al Decano que ejerce el mando) Designación de académicos sin aptitudes en cargos de importancia docente, investigación, extensión, exceptuando a los Profesores Barba y Babare, no se sabe quién gobierna si el Decano o su Equipo Asesor No se conocen los presupuestos de la Facultad. Grandes dudas e incertidumbre proveniente de la no aclaración definitiva del Proyecto MECESUP.

9- ¿Qué cree que podría aportar Ud. para mejorar la situación actual?
Creo que todo mi apoyo, mi experiencia como persona y académica comprometida siempre con la Universidad de Chile .

10- ¿Qué opinión tiene sobre el proyecto Mecesup Uch-0217, desde el punto de vista de sus resultados académicos?

Fue un robo a los estudiantes y a los académicos y se perdió una gran oportunidad para realmente mejorar la docencia

11- ¿Qué mensaje puede Ud. entregar a los futuros profesionales que egresarán de la FAU?

Que mantengan sus valores, principios, que luchen por sus ideales. Que siempre visualicen que el hombre y la sociedad construyen los espacios del territorio y que por supuesto sean Ustedes los que enseñen en esta universidad.

Mauricio Becerra

LA USURPACION DE LA REALIDAD

Hasta el mapa miente. Aprendemos la geografía del mundo en un mapa que no muestra al mundo tal cual es, sino tal como sus dueños mandan que sea. En el planisferio tradicional, el que se usa en las escuelas y en otras partes el ecuador no está en el centro: el norte ocupa dos tercios y el sur, uno. Escandinavia parece mayor que la India, cuando en realidad es tres veces más pequeña; la Unión Soviética duplica al África, cuando en realidad es bastante menor. América Latina abarca, en el mapamundi, menos espacio que Europa y mucho menos que Estados Unidos y Canadá, cuando en realidad América Latina es dos veces más grande que Europa y bastante mayor que Estados Unidos y Canadá.



El mapa, que nos achica, simboliza todo lo demás. Geografía robada, economía saqueada, historia falsificada, usurpación cotidiana de la realidad: el llamado Tercer Mundo, habitado por gentes de tercera, abarca menos, come menos, recuerda menos, vive menos, dice menos.


Y no solo abarca menos en el mapa, también abarca menos en los diarios, en la tele en la radio. Menos, es un decir: no abarca casi nada. A veces, América Latina, por ejemplo, se pone de moda. Moda fugaz, como toda moda. Entonces los intelectuales del norte nos hechan pasajeras miradas de adoración. A fines de la década del cincuenta fue el turno de Cuba. A fines de la década del sesenta el de Nicaragua. Entre una y otra alucinación, espejísmos de revoluciones sin mácula, hubo la guerrilla del Che Guevara y otras gestas románticas. Estas fulminantes pasiones han desembocado fatalmente en el desencanto y la abominación pública. Como en el siglo XVI, la realidad defrauda las ilusorias promesas de Eldorado.


La realidad es como es, y no como quisieran que fuera quienes la confunden con el cielo para luego tener derecho a confundirla con el infierno, y al infierno condenarla por siempre jamás: al infierno del silencio, al infierno del desprecio. La fascinación y la maldición son la cara y la contracara de una misma actitud, que ignora la realidad y le falta el respeto.

Eduardo Galeano, El tigre azul y otros cuentos

¿EL SUR ES NUESTRO NORTE?



La UTEM, el IGM, y el senador Carlos Cantero (RN), trabajaron en la elaboración de un mapamundi al revés, osea, que Chile esta en la cima del mapa. Este mapa se titula “Chile en el contexto de la globalización” y pretende generar en los escolares y la población en general la idea de que podemos ver a nuestro país desde una mirada distinta.


Sin embargo, ¿existe algún cambio de fondo en la manera en que vemos el mundo?
El mapa al revés es igual al anterior: Utiliza la proyección Mercator. El sur sigue ocupando un tercio del mapa. El genial trabajo del IGM no es más de lo que cualquiera haría cambiando los nombres de los países de posición. Cambio de forma, pero la misma proyección. Demos vuelta el mapa y miremos a Chile con otros ojos. ¿Porque mejor no integramos las clases de Educación Física con Geografía y aprendemos del mundo haciendo la posición invertida?.


Iniciativas como ésta se valoran, solo acompañadas de una visión de mundo distinta. No nos quedemos solo con dar vuelta el mapa, construyamos una realidad espacial donde el sur sea nuestro norte, donde Sudamérica ocupe un lugar más grande, no solo en el mapa sino en la conciencia de los pueblos unidos de este continente